Arquitectura de información - Semestre I de 2017
(Redirigido desde «Arquitectura de información»)
Sumario
Clase 1
- Fecha: Enero 23 de 2016
- Tema: Presentación de la clase.
En esta clase realizamos la presentación de la asignatura. Revisamos el programa de la clase. Asimismo los participantes realizarán su presentación. Unas preguntas orientadoras:
- Nombre
- Intereses profesionales
- ¿Qué película, disco o libro recomendaría?
- ¿Qué opinión le merece internet?
- Una invitación: #1Lib1Ref
Comentarios sobre la clase y el trabajo final
- Las relatorías deben presentarse antes de su lectura.
- Las relatorías podrán entregarse en formatos no textuales, pero siempre con referencias en formato APA
- Se propondrá una arquitectura de información (individual / por grupos) para el proyecto final
- En esta clase leeremos el libro "Code 2.0" de Lawrence Lessig
- Créditos y trabajo fuera de clase
Estructura de la clase
- Presentación de la agenda de la clase
- Selección del relator
- Lectura de la relatoría de la clase anterior
- Debate sobre la relatoría y temas de actualidad nacional e internacional que puedan incidir en la clase
- Exposición del tema de la clase
- Conclusiones y cierre
Calificaciones
Se definieron las calificaciones así (Fechas aproximadas):
- Parcial 1: 20% (Febrero 22)
- Parcial 2: 20% (Abril 26)
- Talleres, trabajos y relatorías: 20% (hasta el 17 de Mayo)
- Final: 40%. (Lunes, Mayo 24 de 2016)
- Semana de receso: Semana Santa
- Finalización de clases:
Reglas de la clase
- Hora de entrada: 11:00 PM
- Hora de salida: 12:45 PM
- Autoplagio: Será permitido incluir trabajos anteriores en esta clase siempre y cuando se haga la correcta referencia del trabajo original.
- Estructura de las relatorías:
- Introducción
- Hipótesis o planteamiento
- Argumentos. Incluye los comentarios realizados en clase.
- Conclusiones. Incluye preguntas a responder en el futuro.
- Formato
- Normas APA.
- Extensión: Máximo dos páginas o 3 minutos de duración.
- Formato del documento: ODT, ODP, PNG, OGG o cualquiera permitido en esta wiki
- Tipo de letra: Liberation sans,
- Tamaño de letra: 12
Trabajo 1
- Leer el primer capítulo del libro "Code 2.0" de Lawrence Lessig
- En la clase siguiente se realizará un control de lectura y un conversatorio sobre su experiencia en la clase prerrequisito a esta clase.
- Lectura de la relatoría.
Clase 2
- Fecha: Enero 25 de 2016
- Tema: Introducción a la arquitectura de información: ¿Qué hace funcionar a un sitio web? (Capítulo 1 del libro guía Arquitectura de la información para el www de Morville y Rosenfeld)
- Selección del relator
- Archivo:Primera relatoría.pdf
- Pendientes de la clase anterior.
- Control de lectura:
- ¿Cuál es la relación entre las estrategias de búsqueda, la arquitectura de información y la afirmación "el código es la ley" en El Código 2.0 de Lessig?
- Envíe por correo electrónico su respuesta al profesor, cumpliendo los parámetros de la relatoría y antes de acabar la clase. Si necesita Libre Office puede descargarlo en este enlace
¿Qué hace funcionar a un sitio web?
- Campo de entrenamiento sobre la sensibilidad del consumidor.
- Por grupos o individualmente, seleccionen un sitio web a analizar. Responda las siguientes preguntas:
- ¿Qué le desagrada del sitio?
- ¿Encuentra fácilmente la información que requiere para hacer algún trámite con él?
- Analice su diseño gráfico y composición
- Revise el uso de material multimedia
- ¿Cuál es el tono con el que se comunica con sus usuarios? ¿Es adecuado?
- ¿Es un sitio con diseño centralizado en algún tipo de usuario específico?
- ¿Incluye partes del sitio en construcción?
- ¿Qué tal los detalles?
- ¿Qué le gusta del sitio?
- ¿Tiene el sitio una estética particular?
- ¿Qué ideas promueve el sitio?
- ¿Cuál es la utilidad del sitio?
- ¿Es fácil encontrar información?
- ¿Es personalizable?
- ¿Qué le desagrada del sitio?
- Por grupos o individualmente, seleccionen un sitio web a analizar. Responda las siguientes preguntas:
Proyecto de clase
- En esta clase realizaremos la arquitectura de información de un sitio web.
- ¿Definimos los grupos de trabajo de una vez?
- ¿Cómo se sintieron en el ejercicio?
Clase 3
- Fecha: Enero 30 de 2017
- Tema: Introducción a la arquitectura de información: El papel del arquitecto de información
- Selección del relator
En esta clase se dijo "Perdón por el término coloquial, pero estos computadores están muy cascados"
- Lectura de la relatoría anterior
Comentarios de la relatoría de Laura
- Las asociacioes y la representatividad.
- Capacidad de identificar errores infraestructurales. Este libro trata sobre eso.
- Podemos discutir un poco más sobre la lectura.
- Lessig, no Lesing. Cuidado con la pronunciación.
- Sentido crítico. Eso hace a un profesional.
Análisis del quiz
- Análisis de su mecanismo de trabajo para presentar el control de lectura y la exposición
- Tiempo de dedicación a los proyectos
- Priorización de tareas
- Uso de recursos
- Tiempo de descarga de Libre Office
- Software portable y USBs
- Versiones en la nube de Libre office (esta y el desarrollo del software para trabajo en la nube
- Información disponible
- Uso de herramientas de apoyo (Software recomendado para la clase)
- Presentación del trabajo de la clase anterior
Presentaciones de los sitios analizados
Trabajo
- Leer el capítulo 2 del libro de Lessig, para la clase del miércoles 1 de febrero para hacer un conversatorio en esta clase sobre los primeros dos capítulos del libro.
El papel del arquitecto de información
- Clarifica la misión y visión del sitio, equilibrando las necesidades de la organización patrocinadora y las de su público
- Determina qué contenido y funcionalidad tendrá el sitio
- Identifica el modo en que los usuarios encontrarán información en el sitio, mediante sistemas de organización, navegación, rotulado y búsqueda.
- Proyecta de qué modo el sitio se adaptará al cambio y al crecimiento a través del tiempo.
Utilice la Wayback Machine para ver cómo el sitio que analizó se ha adaptado en el tiempo.
Archivo:Relatoría Sofía Franklin, Clase 3.pdf
Clase 4
- Fecha: Febrero 1 de 2017
- Tema: Introducción a la arquitectura de información: El papel del arquitecto de información
- Selección del relator
- Lectura de la relatoría anterior
Continuación de las presentaciones
- Sofía: popsugar.com
- Luz y Erika: Universidad de los Andes
- Mónica: Registraduría
- Laura y Laura: Cinemateca Distrital
Herramientas
- Visor de diferentes resoluciones de pantalla
- Análisis de accesibilidad
- Metadatos en Dublin core
- Analizador de contraste
- Analizador de enlaces rotos
Trabajo
- Leer el capítulo 3 del Código 2.0
Clase 5
- Fecha: Febrero 6 de 2017
- Tema: Introducción a la arquitectura de información: El papel del arquitecto de información
- Selección del relator
- Lectura de la relatoría anterior
Comentarios a la relatoría
- ¿Todos los computadores estan cascados?
- ¿Conocen bancos de malas prácticas?
- "...y hasta puede servirles en el futuro". Si no sirve ¿para qué leerlo?
- La inteligencia podría ser la capacidad para relacionar cosas.
- ¿En Colombia se promueven actitudes xenófobas?
- ¿Qué opinión les merece el debate sobre los chompos? A propósito del sitio web de la U de Los Andes.
- Esta relatoría incluye bastantes opiniones propias. Excelente.
- Por favor alguien que me venda una galleta con chocolate.
- ¿Supieron cómo funciona el XOR? Aquí una ayuda
Conversatorio de las lecturas
- Caítulo 1, 2 y 3 de el código 2.0
- Declaración de independencia del ciberespacio
El rol del arquitecto de información
- La perspectiva del consumidor
- Búsqueda de elementos conocidos
- Búsqueda aleatoria o de exploración
- La perspectiva del productor
- ¿Cuál es el costo de tiempo que les lleva hallar información que necesitan?
- ¿Cuál es el costo de no encontrarla?
- Comprensión y visión del sitio como un todo. Identificación de los diversos usuarios del sitio (internos y externos)
- Pensar como alguien externo
- Pensar como alguien interno. Esto suele dejarse como una tarea adicional realizada en tiempos libres, lo cual es un error.
- Conocimientos requeridos
- Diseño gráfico
- Información y biblioteconomía
- Periodismo
- Ingeniería de aplicabilidad
- Mercadotécnia
- Ciencia de la computación
- Cambio del rol de webmaster por un equipo con:
- Mercadotécnia:Identificación de público objetivo y fidelización
- Arquitectura de información: Diseño de soportes de organización
- Diseño gráfico: Apariencia. Equilibrio en forma y función
- Editorial:Uso de lenguaje y generación de contenidos
- Área técnica:Diseñadores técnicos y programadores
- Gerencia del proyecto: Proyecto a tiempo y dentro del presupuesto
Proyecto final
Preguntas del proyecto para el primer parcial
- Realice un diagnóstico del sitio web que incluya:
- Análisis de acuerdo a los lineamientos de usabilidad de sitios gubernamentales aplicados a su sitio web.
- Inventario de enlaces del sitio web, donde indique nivel de profundidad, enlaces rotos (si existen), dependencias jerárquicas y etiquetas.
- Realice un cuento que participe en el evento Relatos informacionales.
Herramientas de ayuda
- Manual de usabilidad
- Inventario de enlaces
Clase 6
- Fecha: Febrero 8 de 2017
- Tema: Organización de la información
- Selección del relator
- Lectura de la relatoría anterior
Parcial 1
- Realice el inventario de información de su sitio web.
- Use como guía este inventario: Archivo:01-InventarioInformacion.ods
- Realice el análisis del sitio web de acuerdo a las Directrices de Usabilidad.
- Use este cuadro de indicadores como guía: Archivo:02-IndicadoresWeb-Completado.ods
- Realice un cuento para relatos informacionales
- El relato debe incluir referencias al texto de Lawrence Lessig, el Código 2.0
- La presentación del cuento le dará 2,5 de la nota.
- Si su cuento es seleccionado, su nota del primer parcial será 5.
Respuestas al parcial 1
- La X
- Cinemateca
- Universidad de los Andes
Organización de la información
- Algunos retos de la organización de la información:
- Ambigüedad. Las palabras pueden entenderse de dos o más formas.
- Heterogeneidad. Es fácil clasificar diferentes tipos de libros, pero no es tan fácil cuando se deben clasificar diferentes tipos de documentos (incluyendo audio, video, mapas, etc.)
- ¿Cómo guarda la información en su computador? ¿Por carpetas? ¿por otro sistema?
Esquemas de organización y estructuras de organización
- Esquemas: Características comunes de los elementos del contenido.
- Estructuras: Relaciones entre los elementos y los grupos.
Esquemas de organización
- Esquemas de organización exactos. Como la guía telefónica.
- Alfabético
- Cronológico
- Geográfico
- Esquemas híbridos. Como los productos organizados en un supermercado.
- Temático
- Funcional. Como las funciones de un procesador de texto.
- Para públicos específicos. Pueden ser abiertos (que otros grupos de usuarios lo entiendan) o cerrados.
- Conducidos por metáforas. Se parecen a algo ya conocido. Por ejemplo el "escritorio".
Ejercicio
- Identifique el esquema de organización del sitio web que presentó en clases pasadas.
- Leer el capítulo 4 del libro de Lessig
Clase 7
- Fecha: Febrero 13 de 2017
- Tema: Diseñando sistemas de navegación, parte I
- Selección del relator
Conversatorio
- Sobre los sitios web a trabajar y los esquemas de búsqueda
- Sobre el capítulo 4 de Code 2.0
- Archivo:Convocatoria Encuentro Relatos Informacionales 2017 - -RI2017.pdf
- Características de los navegadores
- Los diferentes navegadores
- Soporte de flash
- Características del HTML 5 y aquí algunos demos
- Plugins Por ejemplo lightbean
- Apps, como esta de Wordpress
- Creando contexto
- ¿Existe identidad a lo largo del sitio web?
- Migas de pan
- Logos e identidad institucional
- Cabeceras
- Pie de página
- Metadatos
- Incluyendo flexibilidad
- ¿Es un sitio que brinda flexibilidad en la navegación?
Lectura
Clase 8
- Fecha: Febrero 15 de 2017
- Tema: Diseñando sistemas de navegación, parte II
- Archivo:El cuadrito de números (Relatoría).odt
- Preparación del parcial I
- Tipos de sistemas de navegación
- Sistemas de navegación jerárquicos
- Navegación "vertical"
- Sistemas de navegación globales
- Navegación "vertial" y "Horizontal"
- Sistemas de navegación local
- Subsitios, para presentar información específica de una colección.
- Navegación Ad Hoc
- Incluye enlaces adicionales. Por ejemplo el "Si leíste esto te puede interesar..."
- Sistemas de navegación jerárquicos
- Elementos de navegación integrada
- Barras de navegación
- Frames
- Velocidad de carga
- Diseños complejos
- Pull-down menus
- Elementos de navegación remota
- Tabla de contenidos
- Índices
- Mapa del sitio
- Tour del sitio
- Diseñando sistemas de navegación elegantes.
Clase 9
- Fecha: Febrero 20 de 2017
- Tema: Preparación del parcial 1
- Selección del relator.
- Lectura de la relatoría
- Preparación del parcial I
- Un listado de motores de búsqueda
- Conversación sobre "Manos ruidosas en la biblioteca"
Parámetros de entrega del primer parcial
- Los documentos del trabajo grupal deben cargarse en la Wiki, a más tardar el 1 de marzo a las 23:59. Debe incluirse un resumen ejecutivo.
- El cuento debe enviarse, según la convocatoria de Relatos Informacionales, con copia al correo del profesor, antes del 1 de marzo a la 23:59.
- Recuerden evaluar los sitios de acuerdo a los parámetros y con las herramientas vistas en clase.
Clase 10
- Fecha: Marzo 6 de 2017
- Tema: Revisión del parcial 1 por parte de los estudiantes
- Selección del relator.
- Lectura de la relatoría
- Excusa por inasistencia en ExpoJaveriana
- Lectura del código 2.0
- Segundo módulo de la asignatura
- Sistemas de etiquetado y búsqueda
- Diseño conceptual y los objetivos del sitio web
- Planos y maquetas
Trabajo
- Leer el siguiente capítulo del código 2.0
Clase 11
- Fecha: Marzo 8 de 2017
- Tema: Sistemas de etiquetado
- Selección del relator.
- Lectura de la relatoría
- Video: Gobernnza de Internet
- Relatoria de la clase 11: Archivo:Relatoria clase 11.odt
- Revisión de la infraestructura física del sitio web que analizaron
Sistemas de etiquetado
Revise en el libro guía los siguientes temas, para incluir en la segunda entrega de su parcial:
- ¿Cómo están etiquetados sus sitios web?
- Etiquetas y términos de indización
- Etiquetas y enlaces. ¿Qué palabras se usan para incluir enlaces?
- Etiquetas y títulos.
- Íconos
- Creando un sistema de navegación efectivo
- Vocabulario controlado y tesauros
Debate para la clase 12
Para la próxima clase preparen un debate en formato Karl Popper sobre Internet de las Cosas y el capítulo 5 del libro de Lessig.
Algunos conceptos de ayuda
- Topologías de red
- Encriptación o cifrado. Ejemplo de mi llave PGP
Quiz
- Antes de la próxima clase, envíele un mensaje cifrado al profesor.
Ejercicio
Enlace las relatorías a los artículos de la Wiki, en la clase correspondiente.
Clase 12
- Fecha: Marzo 13 de 2017
- Tema: Conversatorio sobre regulación del código
- Selección del relator.
- Lectura de la relatoría
- Arquitectura = Diseño
- Revisión (no retroalimentación - gracias Jhon-) del mensaje cifrado
- Para la clase del 22 de marzo leer el capítulo 6 del libro Código 2.0.
- Debate.
- Conclusiones del debate
- Propuesta: Hacer un próximo debate sobre neutralidad de la red.
- Archivo:Relatoria20.odt*
Clase 13
- Fecha: Marzo 22 de 2017
- Tema: Sistemas de búsqueda
- Selección del relator.
- Lectura de la relatoría.
- Comentarios sobre el debate.
- ¿Organizamos otro sobre neutralidad de la red?
Revisión de Ciberespacios, de Lessig
- ¿Qué pueden decir de los ciberespacios?
- ¡Qué opinión les merecen las identidades digitales?
- ¿Han usado Second life u otros mundos virtuales? ¿Tal vez videojuegos?
- ¿Qué opinión les merece el anonimato en línea?
- ¿Deben las unidades de información proteger el anonimato de consultas en bibliotecas, por ejemplo?
- Arquitectura: Diseño de las reglas de un sistema de información
- ¿Es claro el término DRM?
Sistemas de búsqueda
Primero veamos cómo funciona Google
- Las búsquedas y tu sitio web
- Cuándo hacer el sitio visible
- Navegación y búsqueda
- Exhaustividad, pertinencia y relevancia
- Diseño de páginas de búsqueda y de resultados de búsqueda. Diseño de interacción.
- Cuándo hacer un sitio orientado a las búsquedas
- Planeación del crecimiento del sitio
- Identificación de fuentes de información y cantidad de recursos.
- Entendiendo cómo buscan tus usuarios
- No recuerdo el título, pero es azul y aquí la versión digital de la Biblioteca Pública de Toronto
- Búsqueda de elementos conocidos
- Búsqueda de exploración
- Búsquedas exhaustivas: Todo lo que se tenga de un tema determinado
- Integración entre búsqueda y navegación
- Iteraciones múltiples
- Los blancos móviles: Buscar una cosa y terminar buscando otra, para encontrar la primera.
- Diseñando interfaces de búsquedas
- Búsquedas por campos. Ejemplo: Catálogo de la biblioteca de la Universidad
- Lenguaje familiar. Tal vez desee buscar por... o Autocompletado
- Querys largos. Álgebra relacional elaborada
- Sets de resultados reusables
- Retroalimentación a usuarios. La comunicación y el teléfono roto.
- En un mundo ideal: La entrevista de referencia
- La indización correcta de las cosas.
- Indizando contenido similar: Por ejemplo sensibilidad de mayúsculas y minúsculas, plurales y singulares y similares
- Públicos objetivos de las búsquedas
- Indizando por materias
- Un periódico de ayer: Contenido fresco.
- Buscar o no buscar
Taller
- Identificar los sistemas de búsqueda del sitio web que están analizando como proyecto final.
- Leer el capítulo 7 de El Código
Clase 14
- Fecha: Marzo 27 de 2017
- Tema: Sistemas de búsqueda y revisión de parciales
- Selección del relator.
- Lectura de la relatoría.
- ¿Qué sistemas de búsqueda identificaron en sus sitios web?
- Archivo:Relatoria biblioteca.odt
- Comentarios a la relatoría
- Falta título y autor.
- Cumple la estructura.
- No hay suficientes citas, no corresponden con las referencias.
- Falta sangría francesa en las referencias.
- El documento no tiene metadatos
- Falta el título y número de figura de la imagen incluída, así como su referencia.
- ¿Realmente "besé" a una argentina?
- Sigo creyendo que Internet es una red de personas, no una red de máquinas. Deberíamos poderlo reflejar en lo digital. Lo digital es reflejo de lo presencial.
- La conclusión es algo muy diciente y nos pone un gran reto como personas, pero ¿cómo podemos ser buenos profesionales si somos malas personas?
- Comentarios a la relatoría
- Parcial 2
- Realice el diseño conceptual de las mejoras que realizará a su sitio.
- Planos (blueprints)
- Maquetas (wireframes)
- Esto puede serles de ayuda
- Documente o proponga mejoras a la documentación de la arquitectura de información identificada en el parcial 1.
- Realice el diseño conceptual de las mejoras que realizará a su sitio.
- Realizar una infografía en donde expongamos la investigación de nuestro sitio web partiendo de las preguntas que están en el Wiki nomono :
- ¿Cuáles son las metas a corto, mediano y largo plazo del sitio?
- ¿Quién es su público objetivo?
- ¿Qué tipo de tareas debería realizar un usuario en su sitio?
- ¿Qué tipo de contenido debería y no debería hacer parte de su sitio?
- Más la introducción y las conclusiones del II parcial.
Revisión de parciales
- Revisión de los parciales. ¿Individual o grupal?
Relatoría
Clase 15
- Fecha: Marzo 27 de 2017
- Tema: Investigación del sitio
- Selección del relator.
- Lectura de la relatoría.
Sobre la investigación del sitio
- ¿Cuáles son las metas a corto, mediano y largo plazo del sitio?
- ¿Quién es su público objetivo?
- ¿Qué tipo de tareas debería realizar un usuario en su sitio?
- ¿Qué tipo de contenido debería y no debería hacer parte de su sitio?
Clase 16
- Fecha: Abril 3 de 2017
- Tema: Diseño conceptual, práctica.
- Selección del relator.
- Lectura de la relatoría.
- Archivo:Relatoria marzo 29.odt
- Esta relatoría me recuerda al policía interior de Burroghs
- Excelente relatoría, felicitaciones.
- Por favor realice una maqueta del sitio web de su proyecto. Seleccione un sitio web que no haya sido seleccionado por sus compaññeros de proyecto. Ejemplo: Si uno realiza el sitio inicial, otro deberá realizar otra sección diferente al sitio inicial.
Clase 17
- Fecha: Abril 5 de 2017
- Tema: Relatos informacionales
Estimados estudiantes. desde la Dirección del Departamento de Ciencia de la información se solicitó este espacio para asistir al evento Relatos informacionales. Espero disfruten el evento.
Clase 18
- Fecha: Abril 17 de 2017
- Tema: Preparación del parcial 2
Estimados estudiantes. Espero se encuentren muy bien. Siento comunicarles que por motivos personales, recientemente tuve que presentar mi carta de renuncia al Departamento de Ciencia de la Información. Actualmente me encuentro en Europa, realizando algunos trabajos con IFLA por lo que no podré acompañarlos presencialmente. Les pido que por favor tomen este espacio para preparar la entrega de su segundo parcial, mientras se les asigna un nuevo docente y realizo la transición para que asuma esta clase. Espero ponerme en contacto tan pronto como pueda con quienes me han hecho llegar sus inquietudes por correo electrónico.
Aprendí muchísimo de ustedes y espero haya podido aportar a su formación profesional. Tienen mis datos de contacto por si en el futuro quieren ponerse en contacto conmigo.
Atentamente, David.
Software de apoyo a la clase
- Zotero, para referencias bibliográficas
- Libre Office, para ofimática.
- Free Database Designer para los diagrama entidad-relación
- Gantt Project, para diagrama Gantt
- Calligra, para diagramas de flujo de datos y diagramas PERT
- Pencil, para diagramas de flujo de datos y diagramas PERT
- Httrack
- Gomockingbird